/ jueves 26 de julio de 2018

¿Por qué el eclipse total de Luna de mañana es el más largo del siglo?

El eclipse total de Luna de mañana 27 de julio, será el más largo del siglo XXI con una duración de 103 minutos en su fase de totalidad, y es importante conocer las razones de esta particularidad si todos estos fenómenos suceden del mismo modo.

En este tipo de evento, la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase “llena” y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre.

Este viernes se observará un enrojecimiento en la Luna, debido a que los rayos del Sol pasan a través de la atmósfera terrestre, detalló el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, Wilder Chicana Nuncebay.

“Lo que vemos en realidad en el color de la Luna tiene que ver básicamente con una parte de contaminación de la atmósfera terrestre”, apuntó.

El astrónomo explicó que la duración de un eclipse depende básicamente de la relación entre las distancias y alineación de los tres participantes: la Tierra, el Sol y la Luna.

Por la fecha, dijo, la Luna se encontrará a la mayor distancia respecto a la Tierra, y ésta a su vez lo estará del Sol. Eso hace que la sombra de la Tierra, que es la que realmente pega sobre la Luna, sea extensa y, al ser tan grande, el tiempo que tiene la Luna para moverse a través de toda esta zona es mayor.

Este tipo de acontecimiento es posible porque cualquier objeto extenso proyecta dos tipos de sombras, umbral y penumbra; la primera es sólida, mientras que la segunda es más tenue y amplia.

“Realmente hay dos conos de sombra que son los que proyectaría la Tierra a la Luna. Cuando la Luna empieza a entrar al cono más exterior, es decir, a la penumbra, hace el primer contacto, aquí empieza la fase penumbral del eclipse”, explicó Chicana Nuncebay.

Con el paso de los minutos, la Luna entra por completo a la zona de penumbra y empieza a tocar la fase de umbra, parte más oscura, es aquí donde se proyecta un color rojizo sobre el satélite, etapa que se le conoce como parcial.

“Cuando toda la Luna se introduce en la umbra, decimos que estamos en la totalidad. Entonces mientras más grande es la sombra principal, más tiempo va a durar el eclipse total”, apuntó.

Así, desde el inicio del eclipse hasta su final, tardará cerca de seis horas y como referencia, el físico dijo que en las Islas Canarias el fenómeno iniciará a las 18:18 horas y terminará a la media noche.

Este tipo de fenómenos también sirven a la comunidad científica para realizar observaciones y sondeos con los cuales pueden obtener información sobre la atmósfera, grado de contaminación, e incluso sobre la capa de ozono.

Debido a que el eclipse total de Luna no se podrá apreciar en México, el planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene programado proyectar para el público en general una simulación del eclipse como si se viera desde las Islas Canarias, al término de cada uno de sus cortometrajes que se exhiben en su domo.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a nivel científico los eclipses lunares son fenómenos conocidos desde la antigüedad por los chinos y los antiguos mesoamericanos.


El eclipse total de Luna de mañana 27 de julio, será el más largo del siglo XXI con una duración de 103 minutos en su fase de totalidad, y es importante conocer las razones de esta particularidad si todos estos fenómenos suceden del mismo modo.

En este tipo de evento, la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase “llena” y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre.

Este viernes se observará un enrojecimiento en la Luna, debido a que los rayos del Sol pasan a través de la atmósfera terrestre, detalló el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, Wilder Chicana Nuncebay.

“Lo que vemos en realidad en el color de la Luna tiene que ver básicamente con una parte de contaminación de la atmósfera terrestre”, apuntó.

El astrónomo explicó que la duración de un eclipse depende básicamente de la relación entre las distancias y alineación de los tres participantes: la Tierra, el Sol y la Luna.

Por la fecha, dijo, la Luna se encontrará a la mayor distancia respecto a la Tierra, y ésta a su vez lo estará del Sol. Eso hace que la sombra de la Tierra, que es la que realmente pega sobre la Luna, sea extensa y, al ser tan grande, el tiempo que tiene la Luna para moverse a través de toda esta zona es mayor.

Este tipo de acontecimiento es posible porque cualquier objeto extenso proyecta dos tipos de sombras, umbral y penumbra; la primera es sólida, mientras que la segunda es más tenue y amplia.

“Realmente hay dos conos de sombra que son los que proyectaría la Tierra a la Luna. Cuando la Luna empieza a entrar al cono más exterior, es decir, a la penumbra, hace el primer contacto, aquí empieza la fase penumbral del eclipse”, explicó Chicana Nuncebay.

Con el paso de los minutos, la Luna entra por completo a la zona de penumbra y empieza a tocar la fase de umbra, parte más oscura, es aquí donde se proyecta un color rojizo sobre el satélite, etapa que se le conoce como parcial.

“Cuando toda la Luna se introduce en la umbra, decimos que estamos en la totalidad. Entonces mientras más grande es la sombra principal, más tiempo va a durar el eclipse total”, apuntó.

Así, desde el inicio del eclipse hasta su final, tardará cerca de seis horas y como referencia, el físico dijo que en las Islas Canarias el fenómeno iniciará a las 18:18 horas y terminará a la media noche.

Este tipo de fenómenos también sirven a la comunidad científica para realizar observaciones y sondeos con los cuales pueden obtener información sobre la atmósfera, grado de contaminación, e incluso sobre la capa de ozono.

Debido a que el eclipse total de Luna no se podrá apreciar en México, el planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene programado proyectar para el público en general una simulación del eclipse como si se viera desde las Islas Canarias, al término de cada uno de sus cortometrajes que se exhiben en su domo.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a nivel científico los eclipses lunares son fenómenos conocidos desde la antigüedad por los chinos y los antiguos mesoamericanos.


Local

Adelantan pago de aguinaldo a trabajadores sindicalizados

En San Juan del Río, más de mil integrantes del sector Salud recibieron el 50 por ciento de su prestación laboral

Local

El Sauz Bajo celebrará sus fiestas

Durante estos días se conjugan las costumbres y la fe religiosa de la gente que habita en este lugar

Local

“Escuelas con Agua” llega a la Antonio Caso

Se instaló un sistema de captación de agua de lluvia que garantizará el líquido en el plantel educativo

Policiaca

Frustran robo de tráiler en la 57

El afectado llamó a la línea de emergencia y los maleantes huyeron al ver a lo lejos los estrobos policiales

En el ring

Lucha Libre San Juan del Río vivirá una Navidad Extrema

Los peleadores anunciaron el cartel para la función que se llevará a cabo el 6 de diciembre

Local

Buscan endurecer penas a feminicidas

Abigail Arredondo afirmó que se busca homologar a nivel nacional los años de condena para este delito