En pocas palabras el desempeño mexicano en los Juegos Paralímpicos de París 2024 representó un importante retroceso tanto en el tema deportivo como en la lucha por la inclusión social de las personas con algún tipo de discapacidad. El aumento de la discrimiación en México, la erosión institucional y la inversión económica mal enfocada fueron los factores que condenaron la participación de la delegación mexicana en París. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad. No obstante, formar parte de este grupo de personas es un reto social, económico y cultural. Analizando la encuesta nacional sobre discriminación (ENADIS) en 2022, 33% de las personas que viven con discapacidad reportaron sentirse discriminadas, lo que representó un aumento del 9% en comparación al 2017. El aumento de discriminación puede tener relacion con varios aspectos jurídicos y políticos, especialmente en el deporte, las personas con discapacidad han sufrido el rechazo de instituciones y organismos de gobierno debido a temas ideológicos o partidistas. Desde 2020, varios actores de la comunidad internacional a través de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señalaron el riesgo de disminuir el presupuesto para combatir la dismicriminacion en México y su relación con el acceso al deporte y la cultura.
¿Cuánto debemos invertir en el deporte?
Así como paso con muchos organos autonomos durante el último sexenio, los recortes presupuestarios dañador la capacidad de acción del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) que sufrió recortes por casí 50 millones de pesos entre 2019 y 2022. En particular, el deporte paralímpico no sufrió recortes, por el contrario tuvo un aumento significativo en términos presupuestarios. De acuerdo con datos de la Red Nacional de Observatorios Ciudadanos el Comité Paralímpico Mexicano COPAME recibió un aumento de casi 3% en comparación al ciclo olímpico de Tokio 2020. Adicionalmente, el COPAME logró atraer patrocinadores nuevos y aumentó la presencia del deporte paralímpico en varios frentes de la industria del deporte, lo que generó el involucramiento de empresas de telecomunicaciones que sin duda alguna contribuyeron a la difusión del deporte paralímpico. Entonces, ¿Qué pasó en el camino entre Tokio y París? ¿Cómo explicar los resultados? En este sentido, es pertinente señalar que el presupuesto asignado para temas deportivos en México es trascendentalmente más bajo en comparación con países dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que limita el rango de maniobra de las políticas públicas enfocadas al deporte. Desde el inicio de la administración de Ana Gabriela Guevara en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) es difícil tener claridad sobre los objetivos deportivos de México, al menos superficialmente la líder del deporte méxicano apostó por invertir poco y procesos formativos y gastar en algunos cuantos atletas “consolidados”. Dicha fórmula, no dio los resultados esperados en París 2024.
¿Cómo practicar un deporte si no puedo llegar a la cancha?
La falta de seguimiento en eventos deportivos nacionales e internacionales y la poca coordinación entre los organismos deportivos locales así como la falta de políticas públicas enfocadas en acceso universal al deporte fueron algunas posibles causas del bajo rendimiento deportivo a nivel olímpico. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024 y la Ley General de Cultura Física y Deporte y su Reglamento, todas las personas tienen derecho de practicar deporte ya sea de forma recreativa o profesional. Sin embargo, aún existen temas estructurales que limitan la participación de las personas y especialmente de las personas con algún tipo de discapacidad. Un tema fundamental para la inclusión de las personas con discapacidad en la esfera deportiva es la accesibilidad a instalaciones. Analizando los datos de la Ciudad de México reportados por el Instituto de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI) únicamente el 33% de las líneas de metro en la ciudad tienen la capacidad para proveer servicios a las personas con discapacidad.
La historia de México en los juegos paralímpicos se remonta a Heidelberg 1972. En 14 ocasiones la delegación mexicana ha participado en los juegos ganando 328 medallas a lo largo de la historia. Las mejores participaciones de la delegación paralímpica fueron el Toronto 1976 y Arnhem 1980 con 37 y 40 medallas respectivamente. En París 2024 la delegación paralímpica culminó su participación en el lugar 33° descendiendo 11 lugares de su participación en Tokio 2020. La apuesta por varias disciplinas deportivas no tuvo éxito, tal fue el caso de la natación y el atletismo que obtuvieron 5 medallas menos que en Tokio 2020.
Actualmente México disputa un debate sobre la efectividad de los organismos autónomos, los actores no estatales y el rol de las organizaciones internacionales en la vida social y política. El deporte mexicano atraviesa por ese mismo dilema, lo que ha dejado un saldo negativo no sólo en términos de medallas sino también en términos de estructura y evaluación de apoyos económicos. El dinero no lo compra todo y el dinero no gana medallas. El deporte paralímpico necesita más inclusión, más planeación y más acercamiento de la sociedad civil, al menos si queremos que todas las personas tengan las mismas oportunidades para practicar un deporte y porque no, ganas una medalla olímpica.
*Director de la Carrera de Relaciones Internacionales, escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, campus Querétaro. Tecnológico de Monterrey
ugarte_alberto@tec.mx