/ sábado 22 de junio de 2024

Infarto agudo al miocardio: estos son los síntomas que nos pueden salvar

Más de las dos terceras partes de las personas que tienen un infarto, llegaron a tener molestias físicas antes de que sucediera el episodio agudo


El infarto agudo al miocardio es causado cuando las arterias coronarias, que son las que llevan oxígeno y nutrientes al corazón, por alguna razón son obstruidas o dejan de llevar sangre y oxígeno, al músculo cardiaco y este tejido muere.

El factor más común es la formación de depósitos de grasas y otras sustancias en las arterias coronarias, a este tipo de placas de grasa se llama aterosclerosis. Así lo explica el Doctor Daniel Manzo Lugo, médico general quien afirma que esta formación de placa de grasa en las arterias coronarias, tienen muchos factores de riesgo, como la edad, la mala alimentación, la falta de ejercicio, el sedentarismo, el colesterol y triglicéridos elevados, y la existencia de otras enfermedades como diabetes y obesidad.

"Una vez que se acumula bastante grasa y depósitos en las arterias coronarias, estas suelen romperse y al romperse se forma un coágulo, que es lo que obstruye y por consiguiente causa necrosis o falta de riego sanguíneo al corazón".

Un dato muy importante para la prevención es que más de las dos de las terceras partes de las personas, llegan a tener síntomas previos al episodio agudo, es decir, tienen molestias antes de que suceda el infarto como tal, por lo que es importante prestar atención.

Entre los síntomas que se presentan están el dolor en el pecho o dolor torácico, falta de aire, fatiga, debilidad generalizada y malestar general.

"Aquellas personas predispuestas a sufrir un infarto, son aquellas que tienen factores de riesgo, situaciones o enfermedades, que aumentan la probabilidad de tener un episodio. Las más comunes son la genética, la edad, pues entre más grande es más común que te dé un infarto y tener alguna otra enfermedad crónica o degenerativa, como hipertensión o diabetes".

Otro de los factores que aumenta la posibilidad de sufrir un infarto, es el tener antecedentes en la familia de infartos o enfermedades del corazón, y el tabaquismo, que es un factor de riesgo. En torno a los síntomas que se pueden presentar y que nos pueden dar un aviso sobre un infarto, está el dolor de pecho y la falta de aire.

"El síntoma más común y el primero que suele aparecer, es el dolor en el pecho, que suele ir hacia otras partes del cuerpo como la espalda, la mandíbula, los hombros, el cuello o el brazo izquierdo, y es un dolor que va aumentando progresivamente. Otros síntomas son la falta de aire, mareos, vómitos, sudoración excesiva o fatiga extrema".

De acuerdo con Daniel Manzo, en personas con hipertensión o diabetes, hay ocasiones en que los síntomas son muy leves, o los pacientes son asintomáticos, es decir, no presentan ninguna molestia o las molestias suelen ser muy indefinidas. En el 20% de los pacientes se presenta como una simple indigestión, lo que es potencialmente mortal.

Y una vez que se presentan los síntomas, lo primero que debemos hacer es llamar al servicio de emergencias para valoración o acudir al hospital más cercano.

"Lo ideal es que si una persona quiere ir por sus propios medios al hospital, debe de ir acompañado de algún familiar o amigo, para que no llegue a ser peligroso durante el traslado. Hay ciertos medicamentos como la aspirina o la nitroglicerina, que se pueden administrar pensando en un episodio de infarto, previa llegada de los profesionales de la salud, pero bajo estricta supervisión médica".

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

LA VIDA DESPUÉS DE UN INFARTO

Después de que una persona fue tratada exitosamente en el hospital y puede ser dada de alta para regresar a su casa, se le recomienda que tenga reposo absoluto en las primeras 4 o 6 semanas, evitar realizar ejercicio o actividades que requieran de mucho esfuerzo, cómo cargar objetos pesados. Debe dormir bastante, tener una dieta adecuada, y evitar el tabaquismo y el alcohol.

En la mayoría de los casos, siempre se les deja medicamento preventivo para evitar la tasa de recurrencia, es decir, que vuelva a darse un infarto, pues es muy alta la probabilidad en estas personas. También deben evitar situaciones estresantes y no se recomienda hacer ejercicio hasta que lo indique el cardiólogo.

"Lo más importante sobre la prevención es acudir al médico cardiólogo para hacer chequeos periódicamente, sobre todo después de los 30 años. Realizar actividad física por lo menos tres veces a la semana, llevar una dieta saludable, con bastantes frutas y verduras, y comer alimentos como el pescado que tiene omega-3, y que nos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Debemos evitar la comida chatarra y si alguna persona fuma se le recomienda dejar de hacerlo" finaliza el doctor Daniel Manzo.



El infarto agudo al miocardio es causado cuando las arterias coronarias, que son las que llevan oxígeno y nutrientes al corazón, por alguna razón son obstruidas o dejan de llevar sangre y oxígeno, al músculo cardiaco y este tejido muere.

El factor más común es la formación de depósitos de grasas y otras sustancias en las arterias coronarias, a este tipo de placas de grasa se llama aterosclerosis. Así lo explica el Doctor Daniel Manzo Lugo, médico general quien afirma que esta formación de placa de grasa en las arterias coronarias, tienen muchos factores de riesgo, como la edad, la mala alimentación, la falta de ejercicio, el sedentarismo, el colesterol y triglicéridos elevados, y la existencia de otras enfermedades como diabetes y obesidad.

"Una vez que se acumula bastante grasa y depósitos en las arterias coronarias, estas suelen romperse y al romperse se forma un coágulo, que es lo que obstruye y por consiguiente causa necrosis o falta de riego sanguíneo al corazón".

Un dato muy importante para la prevención es que más de las dos de las terceras partes de las personas, llegan a tener síntomas previos al episodio agudo, es decir, tienen molestias antes de que suceda el infarto como tal, por lo que es importante prestar atención.

Entre los síntomas que se presentan están el dolor en el pecho o dolor torácico, falta de aire, fatiga, debilidad generalizada y malestar general.

"Aquellas personas predispuestas a sufrir un infarto, son aquellas que tienen factores de riesgo, situaciones o enfermedades, que aumentan la probabilidad de tener un episodio. Las más comunes son la genética, la edad, pues entre más grande es más común que te dé un infarto y tener alguna otra enfermedad crónica o degenerativa, como hipertensión o diabetes".

Otro de los factores que aumenta la posibilidad de sufrir un infarto, es el tener antecedentes en la familia de infartos o enfermedades del corazón, y el tabaquismo, que es un factor de riesgo. En torno a los síntomas que se pueden presentar y que nos pueden dar un aviso sobre un infarto, está el dolor de pecho y la falta de aire.

"El síntoma más común y el primero que suele aparecer, es el dolor en el pecho, que suele ir hacia otras partes del cuerpo como la espalda, la mandíbula, los hombros, el cuello o el brazo izquierdo, y es un dolor que va aumentando progresivamente. Otros síntomas son la falta de aire, mareos, vómitos, sudoración excesiva o fatiga extrema".

De acuerdo con Daniel Manzo, en personas con hipertensión o diabetes, hay ocasiones en que los síntomas son muy leves, o los pacientes son asintomáticos, es decir, no presentan ninguna molestia o las molestias suelen ser muy indefinidas. En el 20% de los pacientes se presenta como una simple indigestión, lo que es potencialmente mortal.

Y una vez que se presentan los síntomas, lo primero que debemos hacer es llamar al servicio de emergencias para valoración o acudir al hospital más cercano.

"Lo ideal es que si una persona quiere ir por sus propios medios al hospital, debe de ir acompañado de algún familiar o amigo, para que no llegue a ser peligroso durante el traslado. Hay ciertos medicamentos como la aspirina o la nitroglicerina, que se pueden administrar pensando en un episodio de infarto, previa llegada de los profesionales de la salud, pero bajo estricta supervisión médica".

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

LA VIDA DESPUÉS DE UN INFARTO

Después de que una persona fue tratada exitosamente en el hospital y puede ser dada de alta para regresar a su casa, se le recomienda que tenga reposo absoluto en las primeras 4 o 6 semanas, evitar realizar ejercicio o actividades que requieran de mucho esfuerzo, cómo cargar objetos pesados. Debe dormir bastante, tener una dieta adecuada, y evitar el tabaquismo y el alcohol.

En la mayoría de los casos, siempre se les deja medicamento preventivo para evitar la tasa de recurrencia, es decir, que vuelva a darse un infarto, pues es muy alta la probabilidad en estas personas. También deben evitar situaciones estresantes y no se recomienda hacer ejercicio hasta que lo indique el cardiólogo.

"Lo más importante sobre la prevención es acudir al médico cardiólogo para hacer chequeos periódicamente, sobre todo después de los 30 años. Realizar actividad física por lo menos tres veces a la semana, llevar una dieta saludable, con bastantes frutas y verduras, y comer alimentos como el pescado que tiene omega-3, y que nos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Debemos evitar la comida chatarra y si alguna persona fuma se le recomienda dejar de hacerlo" finaliza el doctor Daniel Manzo.


Local

Proyectos amealcenses reciben distintivo de calidad ambiental

Un total de cinco se comprometieron pequeñas y medianas empresas se comprometieron con el medio ambiente

Local

Peregrinos se alistan para caminar al Tepeyac

El obispo queretano dijo que es uno de los signos más representativos de la fe que se tienen en Querétaro

Local

Aplican 146 esterilizaciones en Vista Hermosa

Dispusieron de las instalaciones de la escuela primaria de la localidad

Local

Preparan presas de Huichapan para lluvias

El Gobierno Municipal llevó a cabo el desazolve de la presa denominada como “La Loma”, en El Tendido

Local

Impulsan cultura entre los estudiantes

Como proyecto final educativo presentarán un proyecto de investigación del significado de los shitases en las fiestas patronales del municipio

Círculos

Hoy inicia el Festival Internacional de Danza

Tendrá como sedes San Juan del Río y Tequisquiapan y contará con la representación de Bolivia, Chile, Hungría y Cuba